Siete días … 24 a 30 de marzo


logo siete dias Siete días ... 24 a 30 de marzo

En esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes e incluyendo los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.

cartel ciencias biologicas redondo Siete días ... 24 a 30 de marzo

BIOLOGÍA

cabra Siete días ... 24 a 30 de marzoInvestigadores de la Universidad Queen Mary de Londres descubren que las cabras domésticas tienen más memoria de lo que se pensaba. Según el estudio, estos mamíferos resuelven tareas complicadas rápidamente, las recuerdan durante un periodo largo de tiempo y prefieren aprender por sí mismas.

“Las cabras son herbívoros muy selectivos que a menudo se enfrentan a situaciones difíciles para acceder a la comida, particularmente cuando se encuentran en zonas montañosas o áridas. Como resultado, se han convertido en especies invasoras en muchos países”, declara Elodie Briefer a Sinc, coautora del estudio, actualmente en la Escuela Federal Politécnica de Zurich.

El equipo inglés entrenó un grupo de doce cabras domésticas para que encontrasen una recompensa –comida– dentro de una caja. La tarea consistía en dos pasos: primero debían empujar una palanca con la boca y después la tenían que levantar para finalmente acceder al premio.

En el experimento, nueve de ellas completaron el reto con éxito y la mayoría recogieron el alimento al duodécimo intento. Al cabo de uno y diez meses los investigadores reprodujeron el ejercicio. En estas dos ocasiones, a las cabras les llevó menos de dos minutos hacerse con la recompensa. Según los autores, la rapidez con la que estos mamíferos completaron la tarea a los diez meses indica una memoria a largo plazo excelente.

Asimismo, otra parte del ensayo consistió en que antes de cada sesión de entrenamiento algunos de estos mamíferos tuvieron la oportunidad de observar a otras cabras realizar la misma tarea. Los resultados de esta prueba revelaron que las cabras que no habían visto a sus compañeras eran tan rápidas como las otras. Según los investigadores, esto demuestra que prefieren aprender por sí mismas.

“Creemos que carecen de formas sociales de aprendizaje, debido a que los mecanismos simples e individuales son probablemente más eficientes para su supervivencia y éxito reproductivo”, indica Briefer.

• Noticia Agencia SINC

• Artículo: Goats excel at learning and remembering a highly novel cognitive task (descarga directa en formato PDF)

ECOLOGÍA

Los cuervos de Nueva Caledonia han demostrado una gran capacidad para manipular objetos. Y también para entender algunos principios físicos. Una serie de experimentos muestran cómo adaptan sus ensayos hasta conseguir que el nivel de agua de un recipiente en el que flota una porción de alimento suba lo suficiente hasta que llegan a la comida con el pico.

Por ejemplo, se ha visto que distinguen entre agua y arena. En el tubo con arena no echan piedras, como si supieran que el nivel no va a subir. En el de agua, sí. También entienden que deben introducir objetos compactos (que desplazan más agua) o pesados (que no flotan). Y que el efecto se consigue antes si se hace en un tubo estrecho (al mismo volumen de piedras el nivel del agua sube más) que ancho.

Pero el ejercicio llega hasta la teoría de vasos comunicantes. Con unos ensayos el cuervo entiende que echando piedras en un recipiente sube el nivel del agua de otro, que está conectado y es donde está la comida. En cambio, si los recipientes están aislados, observa que no hay efecto alguno, y lo abandona.

La conclusión, señalan los autores, es que los cuervos tienen una capacidad mental similar a la de un niño de unos siete años… Al menos ante este problema.

• Noticia El País

• Artículo: Using the Aesop’s Fable Paradigm to Investigate Causal Understanding of Water Displacement by New Caledonian Crows (descarga directa en formato PDF)

GENÉTICA

Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un cromosoma eucariota en el laboratorio. En concreto, han sintetizado el de la levadura Saccharomyces cerevisiae, con el que se fabrica el pan, la cerveza y el vino. Este logro supone un gran paso en el campo de la biología sintética que permitirá el diseño de microorganismos para producir nuevos medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.

En 1996 los científicos lograron trazar el mapa genético completo de la levadura. Este organismo unicelular se usa para producir cerveza, biocombustible y medicinas. Pero si además se le equipa de un conjunto completo de cromosomas sintéticos y cambiables, como el que ha diseñado un equipo científico dirigido por Jef Boeke, director del NYU Langone Medical Center, se pueden crear versiones mejoradas de estas importantes materias primas, incluidos nuevos antibióticos o biocombustibles respetuosos con el medio ambiente.

“Hemos creado una versión modificada de una secuencia de cromosoma natural. Se trata de una versión sintética de la versión nativa. El siguiente paso que vamos a dar es trabajar con grupos internacionales para tratar de sintetizar los otros 15 cromosomas de la levadura y ser capaces de ver cómo evoluciona la nueva para saber más acerca de cómo está ‘conectado’ su genoma”.

• Noticia Agencia SINC

• Artículo: Total Synthesis of a Functional Designer Eukaryotic Chromosome

PALEONTOLOGÍA

fosil Siete días ... 24 a 30 de marzoFinalmente reunidas tras más de 160 años separadas, las dos mitades de un hueso fosilizado permiten a los científicos precisar el tamaño de una de las tortugas marinas más enormes que jamás haya vivido.

La historia de esta notable coincidencia comenzó en el siglo XIX. Atlantochelys mortoni fue descrita originalmente a partir del hueso roto de una pata delantera –un húmero– encontrado en la década de 1840 en estado de Nueva Jersey, en Estados Unidos.

Pero no fue hasta 2012, cuando un paleontólogo aficionado encontró la otra mitad, que el gran hueso pudo completarse. Para sorpresa de los expertos, los dos fragmentos encajan a la perfección e indican que A. mortoni debió haber medido 3 m. de largo. Ambas partes provienen de sedimentos del Cretácico, de 70-75 millones de antigüedad, en el Condado de Monmouth, Nueva Jersey.

Juntos, los dos fragmentos ofrecen una idea mucho más clara de A. mortoni, una especie que debe haber sido muy parecida a las actuales tortugas bobas, aunque más grande. “Esta tortuga era un monstruo, probablemente el tamaño máximo que puede tener una tortuga”, dijo Daeschler.

tortuga Siete días ... 24 a 30 de marzo“Lo que es más importante, ahora sabemos con precisión de qué formación rocosa proviene la pieza original, podemos conocer su edad con mayor exactitud, podemos tener más confianza en que encontraremos material adicional en la misma formación y por lo tanto saber más sobre A. mortoni“, concluyó el científico.

• Noticia BBC Mundo

• Artículo: Two halves make a holotype: two hundred years between discoveries

cartel ciencias fisicas redondo Siete días ... 24 a 30 de marzo

ASTROFÍSICA

Se detecta, por primera vez, un sistema de anillos en un cuerpo del Sistema Solar que no es un planeta.

Hasta ahora parecía que los sistemas de anillos eran un rasgo exclusivo de los planetas gigantes, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sin embargo, un pequeño objeto de apenas doscientos cincuenta kilómetros de diámetro acaba de ingresar en ese reducido grupo: una ocultación estelar ha mostrado que (10199) Chariklo (Cariclo en castellano), un planeta menor situado entre Saturno y Urano, presenta dos densos anillos, posiblemente formados por hielo de agua.

El descubrimiento fue posible gracias a la observación, desde ocho enclaves distintos, del paso de Cariclo por delante de una estrella -una ocultación-, que en este caso produjo resultados inesperados. Además de los eventos típicos, correspondientes al comienzo y final de la ocultación, los astrónomos hallaron otros dos eventos breves difíciles de explicar.

“Estábamos muy sesgados por la idea de que los eventos breves de ocultación se debieran a material que Cariclo pudiera expulsar en chorros, como lo hacen los cometas, ya que este objeto tiene algunas propiedades y hasta la órbita parecida a las de los cometas”, apunta José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el hallazgo.

“Tras dar muchas vueltas a los datos me di cuenta de que estábamos detectando material que se distribuía en una elipse alrededor de Cariclo, formando un anillo como el de Saturno. En ese momento todo empezó a aclararse y no solo encajaron todas las piezas del puzle, sino que pudimos explicar otros fenómenos extraños que se habían observado años antes”, continúa el astrónomo.

Cariclo es el mayor de una población de objetos conocidos como centauros, que se distribuyen en una extensa región entre Júpiter y Neptuno y que comparten características tanto con los cometas como con los asteroides. Entre 1997 y 2008 Cariclo mostró un, hasta ahora, inexplicable descenso de brillo, acompañado de la desaparición de la señal que indica la presencia de hielo.

Los astrónomos barajan varias explicaciones sobre el origen de los anillos, pero creen que es muy posible que tengan relación con la existencia de satélites, que pudieron impactar y generar un disco de “escombros” en torno a Cariclo. Aunque el hallazgo de anillos en un planeta menor parece apuntar a que se trata de estructuras más comunes de lo que se pensaba, por ahora Cariclo constituye un objeto excepcional.

• Noticia IAA-CSIC

• Artículo: A ring system discovered around the asteroid-like object (10199) Chariklo

INGENIERÍA

camara vacio Siete días ... 24 a 30 de marzoInvestigadores del Centro de Astrobiología y el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid han diseñado una cámara de vacío para probar los instrumentos meteorológicos que viajarán en las próximas misiones a Marte.

En concreto colaboran con la NASA para poner a prueba la estación meteorológica denominada Temperatura y viento para Insight (por sus siglas en inglés: Interior Exploration Using Seismic Investigations, Geodesy, and Heat Transport), cuyo lanzamiento está previsto en 2016 con el objetivo de que un robot geodésico estudie la sismología y otros parámetros bajo la superficie marciana.

Otros instrumentos, como el analizador Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA) –una evolución de REMS– y el detector de signos de vida o Sign of Life Detector (SOLID), también son candidatos a supervisarse en la cámara de vacío española antes de que se puedan incorporar a las próximos rovers.

Uno de los problemas principales de la exploración planetaria es el polvo marciano, por lo que es uno de los objetos de estudio: “Estamos simulando su efecto para comprender mejor cómo los instrumentos se comportan cuando están cubiertos de polvo”.

Pero la cámara de vacío, bautizada como MARTE –en castellano–, también es capaz de reproducir muchas otras condiciones físicas del planeta rojo, como la temperatura, la presión, la composición del gas y la radiación. Los datos resultan de gran interés en la experimentación con sensores.

• Noticia Agencia SINC

• Artículo: Mimicking Mars: A vacuum simulation chamber for testing environmental instrumentation for Mars exploration (descarga directa en formato PDF)

cartel ciencias sociales redondo Siete días ... 24 a 30 de marzo

ARQUEOLOGÍA

Los genetistas y antropólogos sospechan que los antiguos africanos domesticaron ganado nativo del continente africano hace unos 10.000 años. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, ha descubierto que esa antigua domesticación de ganado se originó en el ‘Creciente Fértil’, una región que cubría los actuales países de Irak, Jordania, Siria e Israel.

En su estudio, el profesor Decker, de la Universidad de Missouri, y un equipo de científicos internacionales compararon las similitudes y diferencias entre la genética de 134 razas de ganado diferentes de todo el mundo para determinar cómo se relacionaron. El trabajo encontró mezcla de ganado nativo en Indonesia con razas importadas de India, ganado europeo y africano en Italia y España y ganado de Europa y Asia en Corea y Japón.

Decker señala que la genética de estas razas de ganado de África es similar a la del primer ganado domesticado en Oriente Medio hace unos 10.000 años, lo que demuestra que estos animales fueron traídos a África cuando los granjeros emigraron al sur. Entonces, este ganado se mezcló con ganado salvaje, o uro, que era nativo de la región, y cambió su composición genética de forma suficiente para confundir a los genetistas.

“En muchos sentidos, la historia de la genética del ganado refleja la historia humana ―afirma Decker―. En el caso del ganado de África, antropólogos y genetistas la utilizan para sospechar que el ganado domesticado africano era nativo del continente, cuando en realidad, fue llevado por la migración de los pueblos hace miles de años. Gracias a una mejor comprensión de la historia de la domesticación de los animales, podemos entendernos mejor a nosotros mismos”.

• Noticia Europa Press

• Artículo: Worldwide Patterns of Ancestry, Divergence, and Admixture in Domesticated Cattle (descarga directa en formato PDF)

pdf Siete días ... 24 a 30 de marzo


2 thoughts on “Siete días … 24 a 30 de marzo

  1. Pingback: Siete días … 24 a 30 de marzo | Af&aac…

Deje un comentario