Siete días … 2 a 8 de septiembre


Siete díasEn esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes y referenciando los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.

Ciencias biologicas

EVOLUCIÓN

Un reciente estudio pone en duda la vieja presunción sobre el surgimiento de nuevas especies.  Las barreras reproductivas, que por mucho tiempo se han considerado como una causa mayor del surgimiento de nuevas especies de plantas y animales, podrían ser un factor secundario.

Durante décadas casi toda la investigación en este terreno se ha sustentado en la presunción de que la causa principal del surgimiento de especies nuevas, un proceso llamado especiación, es la formación de barreras a la reproducción entre poblaciones. Estas barreras pueden ser geográficas ―por ejemplo una nueva montaña, o un río o un glaciar que separa dos poblaciones de animales o plantas― o pueden ser diferencias genéticas que impiden que individuos incompatibles produzcan crías fértiles (un ejemplo bien conocido de esto último es la mula: los caballos y los asnos pueden aparearse pero sus crías son estériles).

“No encontramos pruebas de que estas cosas estén relacionadas. La tasa de surgimiento de las barreras reproductivas genéticas no pronostica la tasa de formación de nuevas especies en la naturaleza”, señala el artículo.

“Si estos resultados fueran ciertos en términos más generales ―algo que todavía los autores no afirman pero sospechan― ello implicaría que nuestro entendimiento de la formación de especies es extremadamente incompleto, porque hemos pasado tanto tiempo estudiando algo equivocado debido a esta presunción errónea de que la causa principal de formaciones de especies es la formación de barreras a la reproducción”.

• Noticia Lainformación.com

• Artículo: Macroevolutionary speciation rates are decoupled from the evolution of intrinsic reproductive isolation in Drosophila and birds.

MEDICINA

Se ha desarrollado una nueva generación de fármacos que ayudan a que sea el propio cuerpo el que combata las células tumorales. Estos medicamentos, aún en desarrollo, tienen como objetivo impedir que las células cancerosas se escondan y escapen de las células del sistema inmune, los linfocitos.

Antoni Ribas, que desde el Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) se ha convertido en uno de los especialistas en inmunología tumoral más respetados del mundo, es el responsable de uno de los estudios que más atención ha despertado. El médico e investigador catalán ofreció los primeros resultados (fase I) obtenidos de la administración de lambrolizumab —un medicamento en desarrollo— en 135 pacientes con melanoma avanzado. En un 40% de los enfermos se consiguió reducir el tamaño del tumor en más de la mitad. Entre los que recibieron la dosis más alta, mostraron una mejoría el 52% de los pacientes. En general, se mostró eficaz en el 70% de los casos. Es “la mayor tasa de respuesta duradera al melanoma de cualquier fármaco probado hasta el momento para el melanoma, y sin efectos secundarios graves en la mayoría de los casos”.

Este oncólogo recuerda que desde hace décadas se han estado usando fármacos (interleuquinas, citoquinas como el interferón) que potencian el sistema inmune contra el cáncer. Sin embargo, no se sabía demasiado bien cómo actuaban. La diferencia con el momento actual es que “el cáncer se escapa de los mecanismos de defensa del cuerpo y ahora sabemos por qué”. “Ahora sí puedo afirmar que creo en la inmunoterapia”, sostiene, “no es una teoría, sino que comienza a dar buenos resultados e incluso en algunos casos mejores que con cualquier otra terapia”.

• Noticia El País

• Artículo: Safety and Tumor Responses with Lambrolizumab (Anti–PD-1) in Melanoma.

Ciencias físicas

ASTRONOMÍA

En un lugar muy, muy lejano, olvidada en un rincón de la constelación de Virgo, hay una nueva galaxia diferente a cualquier otra. Su nombre es más digno de una clave de e-mail segura que de un cuerpo tan especial: M60-UCD1. Tal vez no sea tan segura porque no tiene minúsculas, pero es especial, no cabe duda. El equipo de astrónomos que acaba de anunciar su descubrimiento cree que se trata de la galaxia más densa del universo, es decir, la que más estrellas concentra en una porción de espacio menor. Si pudiésemos viajar a los planetas que alberga, se podrían observar las que probablemente sean las noches más estrelladas que existen.

En tamaño, la nueva galaxia no tiene nada de especial. En su vecindario, a unos 55 millones de años luz de la Tierra, hay otras galaxias muchísimas veces mayores, incluida M60, la tercera galaxia más brillante de la constelación de Virgo. Pero ninguna otra, incluida la Vía Láctea, está tan abarrotada como M60-UCD1.  Esta es una galaxia “vieja”, con una edad de unos 10.000 millones de años. Es decir, tan sólo 3.700 millones de años más joven que el universo. Alberga estrellas de una composición similar a la de nuestro Sol, aunque de un tamaño ligeramente inferior. Esto quiere decir que en la nueva galaxia “debe de haber montones de planetas”. Lo que no está claro es que sean tan apacibles como la Tierra.  “Es posible que en el centro de la galaxia los planetas puedan ser perturbados por la alta densidad y el encuentro con otras estrellas”.

• Noticia Es Materia

• Artículo: The densest galaxy (descarga directa en formato PDF)

MATEMÁTICAS

El pasado 14 de agosto falleció Vicent Caselles, matemático y el científico español más citado en la literatura internacional de su especialidad.

Es muy fácil hacer un rápido resumen de los logros científicos de Vicent Caselles, fallecido el pasado 14 de agosto a los 53 años: es el matemático español más citado internacionalmente. Algunos de sus artículos han sido hasta la fecha referenciados 4.189, 2.035 y 1.534 veces y varios de ellos poseen cientos de citas. Para poner estas cifras en su contexto, el número de citas de toda la obra completa de un profesional reconocido en esta área puede oscilar entre 500 y 1.000. Es, por el momento, el único español que ha sido conferenciante plenario en ICIAM, uno de los dos congresos internacionales más importantes que se celebran cada 4 años en nuestra ciencia. Era editor de numerosas revistas de gran prestigio y referencia internacional. Su producción científica se completa con tres libros, más de doscientos trabajos de investigación, dos patentes y la dirección de quince tesis doctorales, siendo un referente internacional indiscutible en su campo. Todas estas cifras, más allá de su literalidad, desvelan el valor y la originalidad que la comunidad científica le otorgaba.

• Leer el resto del obituario que le dedica Juan Soler en el diario El País

CIENCIAS PLANETARIAS

Un dramático cambio en el clima global sucedido hace 12.900 años se ha relacionado por primera vez con el impacto de un asteroide o un cometa que cayó en Quebec. El cataclismo acabó con muchos de los grandes mamíferos del planeta y podría haber llevado a los seres humanos a diversificar su dieta y a comenzar a almacenar parte de su comida en vez de depender únicamente de la caza mayor.

El impacto se produjo hace unos 12.900 años, al inicio del periodo Younger Dryas, y marcó un cambio global y abrupto hacia un clima más frío y seco, con efectos de largo alcance sobre los animales y los seres humanos. En Norteamérica, los grandes animales desaparecieron todos, incluyendo mastodontes, camellos, perezosos terrestres gigantes y gatos de dientes de sable. Sus cazadores humanos, conocidos por los arqueólogos como el pueblo Clovis, dejaron de lado las grandes lanzas y se adaptaron a una dieta de subsistencia recolectando raíces y bayas y dedicándose a la caza menor. “El enfriamiento Younger Dryas impactó en la historia humana de una manera muy profunda”, comenta el profesor de Dartmouth Mukul Sharma, coautor del estudio. “Las tensiones ambientales también pudieron haber causado que los Natufians, en Oriente Próximo, se hicieran sedentarios y comenzaran con tareas agrícolas”.

• Noticia ABC

• Artículo: Origin and provenance of spherules and magnetic grains at the Younger Dryas boundary.

GEOLOGÍA

Científicos de la Universidad de Houston, en Estados Unidos, han podido confirmar por fin que el Macizo submarino Tamu, situado a 1.600 kilómetros al este de Japón, es el mayor volcán del mundo y uno de los más grandes del Sistema Solar. Tiene 310.000 kilómetros cuadrados de superficie, y su base se encuentra a 6 kilómetros de profundidad.

Situado a unos 1.600 kilómetros al este de Japón, el Macizo Tamu es la estructura más voluminosa de Shatsky, una cordillera submarina formada hace entre 130 y 145 millones de años por la erupción de varios volcanes submarinos.

Hasta ahora, no estaba claro si el Macizo Tamu era un solo volcán o un conjunto de muchos puntos de erupción. Mediante la integración de varias fuentes de evidencias, que incluyeron muestras del núcleo y datos recogidos a bordo del buque de investigación JOIDES Resolution, los autores del estudio han confirmado por fin que la masa de basalto que constituye el Macizo Tamu brotó efectivamente de una sola fuente.

Este Macizo “no es alto, pero sí muy amplio, con desniveles muy graduales en sus flancos”, explica Sager. “Sabemos que se trata de un único e inmenso volcán surgido a partir de los flujos masivos de lava que emanaban desde el centro del volcán, y que cobraron la forma de un gran escudo. Lo que no sabemos por ahora es por qué mesetas oceánicas con características tan inmensas están ocultas bajo el mar. Han encontrado un buen lugar para esconderse”.

• Noticia en Tendencias21

• Artículo: An immense shield volcano within the Shatsky Rise oceanic plateau, northwest Pacific Ocean.

CC BY-NC-SA 4.0

Siete días … 2 a 8 de septiembre by José Luis Moreno is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


3 pensamientos en “Siete días … 2 a 8 de septiembre

  1. Parece lógico que las más grandes efusiones de enormes volcanes aparezcan en zonas de contacto de placas tectónicas (o cerca de ellas) y en los fondos marinos que es donde más fina es la corteza terrestre.


Deje un comentario