Siete días … 13 a 19 de enero


logo siete dias Siete días ... 13 a 19 de enero

En esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes e incluyendo los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.

cartel ciencias biologicas redondo1 Siete días ... 13 a 19 de enero

BIOQUÍMICA

Mientras usted lee esto, en su interior hay un multitudinario concierto de violines. Sus proteínas, como las que transportan en su sangre el oxígeno que está respirando o los anticuerpos que le defienden de microbios malignos, vibran como las cuerdas de un violín, según un grupo de científicos que asegura haber encontrado “la primera evidencia concluyente de que esto es cierto”.

Los investigadores, liderados por la física Andrea Markelz, de la Universidad de Búfalo (EEUU), sostienen que estos ínfimos movimientos permiten que las proteínas cambien muy rápidamente de forma para unirse a otras proteínas, un proceso que sería esencial para llevar a cabo funciones vitales como absorber oxígeno, reparar células o copiar el ADN. Es una hipótesis atrevida y como tal necesita ser probada por toda la comunidad científica, admite Markelz, que recuerda que el premio Nobel de Física estadounidense Richard Feynman ya aventuraba en 1963: “Todo lo que hacen los seres vivos puede ser entendido a través de los saltos y contorsiones de los átomos”.

Los autores del estudio han observado por primera vez con detalle las vibraciones de una proteína extraída de claras de huevo de gallina. La proteína, la denominada lisozima, tiene funciones antibacterianas y también se encuentra en la saliva y en las lágrimas humanas. Gracias a una nueva técnica de microscopía, los científicos han podido observar que las vibraciones no se disipan rápidamente, como se pensaba, sino que se mantienen en las moléculas como “el sonido de una campana”, en palabras de Markelz.

• Noticia Materia

• Artículo: Optical measurements of long-range protein vibrations

NEUROCIENCIA

Hasta ahora, los efectos de la cafeína sobre un tipo de memoria concreto, la memoria a largo plazo (MLP)‎, no se habían examinado a fondo. A partir de los pocos estudios realizados al respecto, se había establecido que la cafeína tenía poco o ningún efecto sobre esta forma de memoria, que nos permite almacenar recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas.

Pero el investigador de la Universidad Johns Hopkins, Michael Yassa, y su equipo han demostrado que esta sustancia, descubierta en 1819 por el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge, sí refuerza la MPL. En su investigación se reveló en concreto que la cafeína mejora los recuerdos, al menos hasta 24 horas después de su consumo.

“Siempre hemos sabido que la cafeína tiene efectos cognitivos positivos, pero hasta el momento no se había examinado con detalle en humanos su influencia en el fortalecimiento de los recuerdos”.

Los científicos llevaron a cabo un estudio doble ciego en el que se suministró, a participantes que regularmente no consumen productos con cafeína, bien un placebo bien una dosis de cafeína de 200 miligramos, cinco minutos después de que se estudiaran una serie de imágenes. Esa cantidad de cafeína equivaldría a una o dos tazas de café, si son pequeñas.

Los investigadores tomaron muestras de saliva de todos ellos antes de tomar dichas dosis, con el fin de medir sus niveles de cafeína. Una hora, tres horas y 24 horas después de consumirlas, fueron recogidas nuevas muestras de saliva de los participantes.

Al día siguiente, se puso a prueba la capacidad de éstos para reconocer las imágenes estudiadas el día anterior. En esta prueba, algunos de los efectos visuales eran los mismos que los del día anterior, pero también hubo adiciones o imágenes que se parecían a las previas, sin ser las mismas.

Los resultados obtenidos demostraron que las personas que habían consumido cafeína identificaron las imágenes como “similares”, en lugar de confundirlas con las originales, mejor que los miembros del grupo al que se le había suministrado un placebo.

La capacidad del cerebro para reconocer la diferencia entre dos elementos similares, pero no idénticos, refleja un mayor nivel de retención de la memoria, explican los investigadores. “Si hubiésemos hecho una tarea de memoria de reconocimiento estándar, sin artículos similares, no habríamos detectado el efecto de la cafeína”, señala Yassa. Con el uso de estos elementos, que requieren que el cerebro haga una discriminación, que aplique lo que se denomina un ‘patrón de separación’, se ha demostrado que la cafeína refuerza el proceso memorístico, añade.

• Noticia Tendencias21

• Artículo: Post-study caffeine administration enhances memory consolidation in humans

• Vídeo:

PALEONTOLOGÍA

manos primates 1 478x270 Siete días ... 13 a 19 de eneroInvestigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) han descubierto que el Oreopithecus bambolii (mono del pantano), una especie de primate hominoideo que habitó las actuales Toscana y Cerdeña hace entre 8,2 y 6,7 millones de años, era capaz de sujetar objetos haciendo una pinza con los dedos parecida a la que hacen los humanos, con una precisión muy superior a la que realizan otros primates actuales. Esta adaptación habría permitido al mono obtener y procesar manualmente alimentos en un ambiente insular donde los recursos eran escasos.

El estudio concluye que las proporciones de la falange distal del pulgar del Oreopithecus son parecidas en especies actuales aparentemente tan diferentes como gibones y gorilas, y también en especies fósiles como el Orrorin (uno de los primeros miembros del linaje humano) o el Proconsul, lo que los investigadores han interpretado como una característica ancestral del grupo. Por otro lado, sin embargo, la falange de Oreopithecus presenta algunas características anatómicas que sólo se ha encontrado en humanos actuales y fósiles y que estudios previos han relacionado con la capacidad humana de coger objetos usando una pinza de precisión con las partes planas de las yemas de los dedos del pulgar y el índice, una habilidad que se conoce en inglés como pad-to-pad precision grip.

• Noticia ABC

• Artículo: The morphology of Oreopithecus bambolii pollical distal phalanx

___

mono gigante 478x580 Siete días ... 13 a 19 de eneroExplican cómo el Gigantopithecus, un mono de 3 metros de altura que pudo coexistir con nuestros antepasados, desapareció para siempre de la faz de la Tierra hace 100.000 años.

Nunca hubo un primate más gigantesco. El Gigantopithecus blacki paseó sus imponentes 3 metros de altura y 600 kilos de peso por el sudeste asiático durante casi un millón de años antes de que desapareciera para siempre hace unos 100.000, tiempo suficiente para que pudiera coexistir con nuestros antepasados humanos. Impresionante encuentro para ellos, si es que se produjo… Precisamente, es la extinción de este mono con el aspecto de un Yeti real, uno de sus aspectos más enigmáticos. ¿Qué pudo acabar con unas criaturas tan poderosas? Los científicos han barajado algunas posibilidades, como las dificultades de adaptación al cambio climático o la presión de la presencia humana. Un equipo de la Academia China de Ciencias sugiere ahora que fueron los cambios en la dieta del gigante, obligados por las distintas condiciones ambientales, los que lo debilitaron hasta el punto de acabar con él. En resumen, solo encontraban fruta para comer, y eso no era suficiente.

• Noticia ABC

• Artículo: New 400–320 ka Gigantopithecus blacki remains from Hejiang Cave, Chongzuo City, Guangxi, South China

cartel ciencias fisicas redondo Siete días ... 13 a 19 de enero

FÍSICA

¿Por qué las aves vuelan en formación de «uve»?

Al finalizar el verano, las aves migratorias surcan el cielo en busca de tierras más cálidas, en elegantes formaciones de «uve» que recuerdan a un escuadrón de bombarderos. Volar de esa forma supone un ahorro de combustible en el caso de los aviones; por ejemplo, un avión de combate puede reducir su consumo un 18% manteniendo la punta del ala del aparato en la estela del que está delante. Sin embargo, hasta ahora los investigadores no tenían muy claro si lo mismo ocurre en el caso de las aves, ya que no solo tienen que ajustar su posición una respecto a otra, sino que también deben sincronizar el patrón de sus aleteos, lo que complica las cosas. Investigadores del Royal Veterinary College en Hatfield (Reino Unido) y de la Universidad de Washington, en Seattle (EE.UU.) han confirmado por primera vez que, en efecto, las aves exhiben la sincronización de la posición del cuerpo y el aleteo requeridos para reducir el coste energético durante el vuelo migratorio. Al menos, así lo han observado en una especie migratoria en peligro de extinción, el ibis eremita (Geronticus eremita).

Estos hallazgos indican que las aves pueden ser capaces de sentir o predecir los patrones de la turbulencia del aire causada por una multitud compañeros cercanos. Este complejo patrón se había sugerido previamente en modelos teóricos, pero nunca antes se había registrado en aves que vuelan libremente.

• Noticia ABC

• Artículo: Upwash exploitation and downwash avoidance by flap phasing in ibis formation flight

• Vídeo:

CIENCIAS DEL ESPACIO

¿Podría el universo contraerse catastróficamente en cualquier momento?

¿Dejará de existir algún día el universo? En caso de que así sea, ¿qué ocurrirá para que deje de existir? Si el universo deja de expandirse y las galaxias dejan de alejarse unas de otras para hacer justo lo contrario, al cabo de un tiempo toda la materia del universo acabará concentrándose en un agujero negro colosal, lo que se conoce como Big Crunch.

Si el universo sigue expandiéndose, tal vez los sistemas solares y acaso las galaxias mantengan su cohesión, aunque aislados unos de otros por un vacío inmenso e insondable. O quizá la fuerza que impulsa a la aceleración de esa expansión, la Energía Oscura, acabará afectando a la materia de un modo mucho más directo, derrotando a la gravedad incluso en distancias cortas, hasta que toda la materia, incluyendo los agujeros negros, se desintegre en lo que se conoce como el Big Rip, o Gran Desgarrón.

Ahora se han presentado las conclusiones de otra investigación, según las cuales el universo se contraerá, pero no de un modo progresivo como ocurriría si cesara la expansión y toda la materia del universo se agrupara paulatinamente, sino de una manera súbita y drástica, mediante un proceso comparable al cambio relativamente súbito de estado que se produce cuando, al bajar la temperatura, llega un momento en que un líquido se solidifica y al hacerlo cambian de manera crítica bastantes de sus propiedades.

• Noticia Madrimasd.org

• Artículo: Standard model vacuum stability and weyl consistency conditions (descarga directa en formato PDF)

cartel ciencias sociales redondo Siete días ... 13 a 19 de enero

HISTORIA

Científicos del Hospital Clínic de Barcelona han analizado con endoscopia la momia del infante Don Sancho de Castilla, hijo bastardo del rey Pedro I “El Cruel” y muerto en 1371, a los 7 años de edad. El examen, en el que también han participado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, sugiere que Sancho de Castilla no murió envenenado, como se especuló tradicionalmente, sino probablemente por una neumonía.

• Noticia Materia

• Artículo: Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. XIV)

• Vídeo:

ARQUEOLOGÍA

volcan 1024x574 Siete días ... 13 a 19 de eneroDebaten si un mural neolítico es el mapa más antiguo de una erupción volcánica. El mural de 8.500 años de antigüedad del asentamiento neolítico Çatalhöyük, en Turquía, podría ser al mismo tiempo el mapa más antiguo y la primera representación de la historia de la erupción de un volcán, según un nuevo estudio.

Los investigadores liderados por el vulcanólogo Axel Schmitt se dedicaron al tema para revelar si la imagen en realidad representa la erupción del volcán Hasan Dağı de dos picos situado a 130 kilómetros del asentamiento.

El estudio logró comprobar que la erupción en realidad tuvo lugar hace 9.000 años, aproximadamente al mismo tiempo que fue dibujado el mural, convirtiéndolo en la imagen probablemente más antigua de este tipo.

Sin embargo entre los arqueólogos continúa la discusión de si el mural en realidad es un mapa. Desde hace años existe la versión de que en vez de la imagen del asentamiento a vista de pájaro, en realidad reproduce la piel de un leopardo.

reproduccion mural 1024x682 Siete días ... 13 a 19 de eneroNo obstante, aun si los investigadores logran comprobar que en realidad es un mapa, todavía hay por lo menos dos murales incluso más antiguos que también podrían ser mapas: un mural español encontrado en la cueva de Abauntz (Navarra) que tiene unos 14.000 años y representa el entorno de la cavidad y los animales que había, y otro ubicado en la República Checa, en Moravia, de unos 25.000 años de edad (Gravetiense) y grabado en hueso donde también se representa el paisaje.

• Noticia RT

• Noticia El País

• Artículo: Identifying the Volcanic Eruption Depicted in a Neolithic Painting at Çatalhöyük, Central Anatolia, Turkey (descarga directa en formato PDF)

Creative Commons License
Siete días … 13 a 19 de enero by Afán por saber, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


One thought on “Siete días … 13 a 19 de enero

  1. Pingback: Siete días … 13 a 19 de enero | Af&aac…

Deje un comentario