Los libros del 2014 (1ª parte)


Internet es una herramienta muy útil pero también puede ser un problema. Basta que perdamos la conexión para sentir verdadero pánico, una sensación de vacío como si nos faltara el aire imprescindible para respirar. En este sentido hay quien ha acuñado el término “nomofobia” para referirse al miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil (el término es una abreviatura de la expresión inglesa «no-mobile-phone phobia»). Creo que en realidad el miedo es a no estar conectado a la red ya que el teléfono móvil no es más que un instrumento de los muchos que nos permiten sumergirnos en el mundo virtual: poco importa que tengas el teléfono si no tienes internet. El porcentaje de tiempo de uso de los teléfonos que destinamos a llamadas no deja de disminuir.

Desde que la relación que mantenemos con internet se ha convertido en algo imprescindible, esencial y absorbente para una gran parte de la población, muchas voces opinan que ha aumentado de forma pareja nuestra necesidad de mostrarnos, de gritar quiénes somos, de exhibirnos en definitiva. La moda en el vestir aún mantiene su puesto privilegiado como medio para expresar quiénes somos (nadie pasa más tiempo frente a un espejo que los que quieren parecer desarreglados), pero nuestra relación con las redes sociales está cambiando la perspectiva (y podemos considerar a Whatsapp como otra red social). En una época en la que hacer visitas de cortesía a familiares o amigos para saber cómo están o cómo les trata la vida está tan desfasado como escribir en tablillas de arcilla, utilizamos cientos de aplicaciones para sumergirnos en el mundo digital y volcar nuestras vidas, experiencias, pensamientos, estados de ánimo y, cómo no, para husmear en las vidas ajenas: usamos facebook, twitter, instagram, tumblr, spotify etc. para que todos sepan dónde hemos ido a comer, qué película estamos viendo, qué música nos gusta o, sin ir más lejos, qué leemos. Se trata de una mezcla de voyerismo y exhibicionismo a partes iguales que eleva al siguiente —y en ocasiones perverso— nivel los formatos televisivos de gran hermano: es una vía en dos direcciones, espiamos y nos espían, nos exhibimos porque nos miran.

Pues bien, he de reconocer que yo mismo he caído en ese juego. A pesar de que evito por todos los medios hablar o mostrar mi vida privada a través de las redes sociales, es cierto por contra que estoy volcando mi biblioteca en una red social para lectores y escritores, Library Thing, donde cualquiera puede entrar y ver qué libros tengo, cuáles estoy leyendo y cuáles me gustan o aborrezco. Sin lugar a dudas se trata de otra forma de exponerse, de mostrarse a los demás, de buscar en cierta medida la aprobación de quien comparte tus gustos e intereses, porque ya lo dijo Jorge Luis Borges, “uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. ¿Es malo? Bueno, depende de dónde ponga uno el listón.

Esta perorata viene a cuento de una discusión que mantuve a este respecto. Mi interlocutor, exponiendo sus argumentos con vehemencia, sostenía que el hecho de escribir un blog e interactuar en las redes sociales forma parte de esta tendencia exhibicionista. Puede que en parte tuviera razón (una pequeña parte, todo hay que decirlo), así que me surgieron dudas acerca de si publicar o no una anotación sobre los libros que he leído. Finalmente he optado por hacerlo.

Mi intención no es más que recomendar (o impedir a toda costa) aquellas lecturas que han ocupado gran parte de mi tiempo. Si hay quien piensa que pretendo exhibirme y alardear de algo, que no se engañe pues nada hay de cierto en ello. Sencillamente me apasiona leer, me apasionan los libros, y disfruto transmitiendo algo de ese sentimiento.

Hasta ahora escribía sobre este tema a finales de año como colofón productivo, pero, dada la extensión que está tomando la anotación, he optado por dividirla en dos entregas, esta primera comprende los libros que he leído los seis primeros meses del año; y a finales de año publicaré los de julio a diciembre.

ENERO

La costilla de DiosSantander Garcia, M. (2013), La costilla de Dios y otros relatos del final. Valladolid: Iniciativa Mercurio, 254 p.

Renacido gracias a los sacrificios de los elegidos, Él se prepara para gobernar a sus fieles. Pero hay un problema: no se siente como un dios. En lugar del recuerdo de su última vida y combates divinos, en su mente persisten los retazos inconexos de días más sosegados y el enigmático rostro de una mujer desconocida para él. Y, por si aquello fuera poco, el espejo solo le devuelve la imagen de una criatura horrenda, agotada y confusa. Su creciente obsesión por su identidad le embarcará en una peligrosa búsqueda de respuestas a través de un mundo cruel e injusto donde casi nada es lo que parece.

Miguel Santander

El autor presentando su libro en Málaga (donde conseguí mi ejemplar firmado!)

Este libro es una recopilación de relatos de este reconocido (y premiado) astrofísico, escritor y divulgador científico. Además de La costilla de Dios, este volumen incluye seis relatos que exploran la idea del final en sus múltiples facetas: la ansiedad de un pianista que pierde progresivamente lo que le une al mundo en su Apocalipsis personal; la certeza de un loco de que el fin del Universo es inminente de no detenerse un experimento; el coraje de una madre, dispuesta a viajar a Marte sin billete de vuelta para que su hijo pueda vivir; y la interrupción del transcurso del mismísimo Tiempo, son algunos de los finales que discurren por estas páginas.

Un libro muy recomendable que permite una lectura en varios niveles de profundidad. No dejará indiferente a nadie.

La esfinge de los hielosVerne, J. (2011), La esfinge de los hielos. Barcelona: Random House Mondadori, 399 p.

Esta obra surgió de la fascinación que sobre Verne ejerció siempre “La narración de Arthur Gordon Pym”, de Edgar Allan Poe, y su misterioso final inacabado. Veinte años antes había escrito: «¿Quién la continuará algún día? Alguien más audaz que yo y más resuelto a avanzar en el dominio de las cosas imposibles». Al fin se decidió él mismo. Para ello ideó al capitán Len Guy, hermano del capitán Guy del relato de Poe, que emprende un viaje al polo tras las huellas de la desaparecida goleta de su hermano. Once años después, el geólogo Jeorling, el capitán Len y su piloto Jem West se embarcan en la goleta Halbrane para surcar los confines antárticos en busca de la tripulación del Jan desaparecida en los abismos polares. Y, en una sucesión de aventuras por un fantástico mar antártico, llegan a una tierra desconocida, donde descubren el helado secreto de la esfinge.

Discurso del metodoDescartes, R. (2002), Discurso del método; Meditaciones metafísicas. Madrid: Tecnos, 239 p.

El cartesianismo hace mucho tiempo que murió. El pensamiento de Descartes, sin embargo, pervive y pervivirá mientras exista como guía de reflexión la libertad de pensar. Este principio constituye la más deliciosa fábula que el hombre pudo inventar, y eso se lo debe a la humanidad, en buena parte, a Descartes y, especialmente, a las dos obras que el lector tiene entre sus manos. Leer a Descartes es uno de los mejores ejercicios para mantener vivo el más importante impulso de la filosofía moderna: una duda previa absoluta, un escepticismo como punto de partida del genuino saber. Con todo, el principal mérito del que pasa por ser el primer racionalista oficial de la historia de la filosofía, ha consistido en su matizada crítica al pensamiento dogmático. Nada, efectivamente, puede ser aceptado en virtud de una autoridad cualquiera.

A pesar de conocer esta obra fundamental, me acerqué a Descartes a raíz de la publicación de una anotación en el blog sobre las experiencias cercanas a la muerte, tratando de comprender cuál era su visión dualista del problema mente-cuerpo. una obra que requiere una lectura reposada y un paseo por obras de referencia de historia de la filosofía.

vida despues de la vidaMoody, R. A. (1984), Vida después de la vida. Barcelona: Círculo de Lectores, 300 p.

En 1975, Raymond A. Moody publicaba Life after Life (Vida después de la vida), un libro donde recogía los testimonios de diferentes personas con algo en común: habían sentido lo que llamó experiencias cercanas a la muerte. El propio Moody reconoce que los datos recopilados en su libro no permiten hacer ningún tipo de valoración científica ya que se compone básicamente de informaciones de carácter anecdótico expuestas por los propios sujetos sin posibilidad alguna de corroboración etc.

Sin embargo, a pesar del nulo valor científico de sus afirmaciones ―cosa que el autor se esfuerza en dejar claro― el libro sí posee una gran virtud, que se ha visto reforzada con el paso del tiempo, y no es otra que la de abordar el fenómeno con una actitud de serena racionalidad que no solo ha contribuido a su popularización (permitiendo que otras personas que han sentido estas experiencias puedan afrontarlas abiertamente) sino que, más importante aún, ha servido de correa de transmisión para que este fenómeno llegue, finalmente, a los círculos médicos y científicos y sea tratado como un hecho que requiere una explicación (aún siendo cierto que durante el siglo XIX y parte del siglo XX se habían publicado en revistas de medicina casos de ECM ―unos 30 artículos aproximadamente― no dejaron de ser tratados como casos anecdóticos).

que ven los astronautasMartinez Ron, Antonio (2014) ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?, 224 p.

Este libro es una recopilación de algunas de las mejores historias publicadas en Fogonazos.es en los últimos diez años (más de 50 artículos, algunos inéditos, otros ampliados para la ocasión) en torno a un eje común: el espacio, la guerra fría y lo que pasa en el interior de nuestros cerebros.

Como se dice en la contraportada, “éste no es un libro sobre Física y supernovas, sino sobre esa sensación que se tiene cuando se entiende que el mundo es mucho más raro y fascinante de lo que pensamos. Cuando recordamos que pueden suceder las cosas más rocambolescas e inimaginables a nuestro alrededor, con tramas que superan la mejor ficción literaria”.

Imprescindible, realmente interesante y cómodo de leer. Lo leí de un tirón en un fin de semana.

grandes enigmas de la cienciaNaukas (2013), Grandes enigmas de la ciencia: Las curiosidades más sorprendentes de nuestro mundo. Barcelona: Grijalbo, 224 p.

¿Conoces el mecanismo de funcionamiento de un microondas? ¿Sabes quién fue el primer hombre en morir en una misión espacial?, ¿Por qué las bolas de golf tienen agujeros? Los científicos del portal web Naukas han hecho una selección de sus artículos más sorprendentes e interesantes sobre astronomía, física, biología, tecnología y neurociencia. Explicados con un toque de humor, de manera cercana y con ilustraciones atractivas, los artículos aportan explicaciones completas, en textos breves, a cuestiones que, a priori, podrían parecer complejas. Además, este libro cuenta con una sección donde se deslegitiman antiguos mitos y creencias populares a partir de la experimentación científica. ¡Te convertirás en un apasionado de la ciencia!

Poco más que añadir. Si conoces Naukas y te gustan los buenos artículos de divulgación sabes qué te vas a encontrar.

FEBRERO

fiascoLem, S. (2011), Fiasco. Madrid: Alianza, 461 p.

Nos hallamos en el siglo XXII y parece que por fin la humanidad va a hacer realidad un viejo sueño: entablar relación con seres inteligentes de otros sistemas planetarios. Con todo, la tripulación de la nave que tiene encomendada la misión, pese a hallar muestras de técnica bastante avanzada, no obtiene la respuesta esperada. La reacción del hombre ante el fracaso y la dificultad inherente a todo intento de comunicación desempeñarán, al cabo, un papel esencial en la cadena de decisiones que lleva a un amargo desenlace no exento de ironía. En FIASCO se dan cita una vez más la preocupación por las dimensiones moral y filosófica del hombre, la pugna entre técnica y ética, el derroche de fantasía dotada de sólida base científica y el vigor narrativo de Stanislaw Lem.

Descubrí la obra de Lem gracias a @cuantozombialgo que le he agradecido porque me ha parecido un escritor magistral. Una novela de ciencia ficción que hace que nos planteemos cuestiones esenciales acerca de nuestra propia naturaleza.

narraciones extraordinariasPoe, E. A. (1969), Narraciones extraordinarias. Madrid: Salvat, 190 p.

Las narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe constituyen la parte más conocida de su obra. El cine y la televisión han explotado lo que en Poe hay de misterioso y hasta terrorífico, dejando de lado la intensidad, el pulso y ese acento de campana gigantesca que suponen los valores primordiales de una obra concentrada y personalísima, en la cual lo humano se eleva por caminos pavorosos a tensiones muy superiores a su contenido melodramático. Como si la vida, con su fundamento de terrores y sombras, necesitase ser penetrada por un autor, preocupado por alumbrar inéditos caminos con sus descubrimientos.

MARZO

era diamanteStephenson, N. (2004), La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas. Barcelona: Ediciones B, 667 p.

En un sorprendente Shangai del futuro, un acaudalado neovictoriano hace fabricar un manual informatizado para la educación de su nieta Elizabeth. El manual es completamente interactivo y se adapta automáticamente a las necesidades de su lector. Hackworth, el ingeniero que lo fabrica, decide sacar una copia de ese prodigio de la nanotecnología para usarlo en la educación de su hija Fiona. Lo hará con la ayuad del Dr. X, un hacker chino que parece tener otras ideas para el posible uso de ese manual tan especial. De retorno a su enclave neovictoriano, Hackworth es tacado por una pandilla de “tetes” desarrapados y el manual original acabará educando a la pequeña Nell, una niña china pobre.

Me encantan todos y cada uno de los libros de este genial y prolífico escritor. Si no lo conoces, esta obra es una buena forma de hacerlo, aunque su serie Criptonomicón y el Ciclo barroco son esenciales para todo aquel que ame la buena literatura, historias bien tramadas y una total despreocupación por la extensión de los relatos que permite introducirte de lleno en las historias.

McMahon, T. A. y  Bonner, J. T. (1986), Tamaño y vida. Barcelona: Prensa Científica, 255 p.

Si las patas del elefante guardaran con su cuerpo la proporción de las del ratón con el suyo, el elefante caería de bruces. la evolución produce organismos de diversos tamaños, y ella se encarga también de la adaptación a los mismos. Los autores, biólogo uno y el otro ingeniero, describen las consecuencias que del tamaño y la forma se derivan para los organismos, empezando por el sentido mismo del tamaño en la selección natural. pero eso es sólo la mitad de la historia. Tamaño y vida analiza por qué la talla impone restricciones específicas a la forma (y ésta condiciona a aquélla), por qué ciertos diseños resultan físicamente imposibles para los organismos grandes y cómo la selección natural y la física se alían para eliminar los menos dotados.

Valiéndose del microscopio, la cámara fotográfica y la abstracción matemática, los autores ilustran las hermosas regularidades de la naturaleza, unificando la gran diversidad de formas que tapizan la Tierra. Comprendemos así por qué hay ardillas voladoras y hormigas que levantan pesos 50 veces mayores que el suyo, en tanto que a los seres humanos nos cuesta alzar siquiera objetos de nuestro peso. ¿Por qué los micromamíferos y las más pequeñas aves vienen a pesar lo mismo?

Lectura que dio pie a la anotación Los números de la biología.

guerra mundosWells, H. G. (1930), La guerra de los mundos. Buenos Aires: Editorial Tor, 189 p.

La guerra de los mundos (1898) es un relato trepidante que narra la invasión de la Tierra por los marcianos y que supuso por primera vez la irrupción de seres de otros planetas en el nuestro, marcó en buena medida la fantasía del siglo XX y abrió un filón –el del contacto de los hombres con seres extraterrestres– que no tardó en convertirse en uno de los más importantes de la ciencia ficción, sirviendo de inspiración a numerosos artistas posteriores en los ámbitos de la radio, el cine, la literatura, el cómic y la televisión.

Precisamente el abuso que de esta idea se ha hecho en el cine y la televisión me había alejado de esta novela. Un craso error. Cuando una idea se explota hasta la saciedad, lo mejor es acudir a la fuente original. Una obra que, pese al tiempo transcurrido desde que vio la luz, no debe perderse nadie.

ABRIL

mundo felizHuxley, A. (2012), Un mundo feliz. Barcelona: Debolsillo, 255 p.

Un mundo feliz es un clásico de la literatura de este siglo. Con ironía mordiente, el genial autor inglés plasma una sombría metáfora sobre el futuro, muchas de cuyas previsiones se han materializado, acelerada e inquietantemente, en los últimos años. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje…

De nuevo cumpliendo recomendaciones, esta vez de @ununcuadio tras leer su anotación ¿Un mundo feliz es Kripón?, me pongo al día con los libros universales que todos deberían leer. El mundo de hoy se parece cada vez más al imaginado por Huxley.

libros malditosDíez Jayo, J. C. (2013), Libros malditos, malditos libros. Barcelona: Piel de Zapa, 257 p.

Por las páginas de Libros malditos, malditos libros desfilan bibliófilos asesinos, bibliotecas malvadas,libros que han dirigido naciones, volúmenes encuadernados en piel humana y mil excentricidades más. Por inverosímiles que parezcan, todos los casos relatados aquí tienen base real y han sido rastreados concienzudamente en la literatura de todas las épocas. Pero Libros malditos, malditos libros es mucho más que un anecdotario, por muy amena que sea su lectura: constituye una declaración de amor a los libros. En sus páginas Juan Carlos Díez se interroga acerca del fenómeno de la lectura y su naturaleza más íntima, los límites de la ficción y las reglas últimas del juego narrativo.

Me apasionan los libros que tratan sobre libros y las pequeñas historias que el autor recopila en este volumen me han parecido fascinantes. Se lee de un tirón.

tumba verneFernández Urresti, M. (2013), La tumba de Verne. Madrid: Suma de Letras, 482 p.

El 9 de marzo de 1886, Gaston, sobrino de Julio Verne, disparó sobre su tío. Más de un siglo después, el periodista Miguel Capellán descubrirá horrorizado los verdaderos motivos del atentado mientras trata de descifrar el secreto que oculta la tumba del novelista. Gerardo García Ávalos, maestro jubilado y autor de libros sobre misterios, recibe un documento insólito remitido por alguien que dice llamarse Nemo. La información revela aspectos inéditos de la vida de Julio Verne, entre ellos su pertenencia a una sociedad literaria vinculada a una orden secreta desconocida y que ha manejado los hilos de cambios transcendentales de la Historia. El confidente asegura que aquella información es extremadamente peligrosa. Ávalos se dispone a descubrir la identidad de Nemo cuando muere en extrañas circunstancias. El periodista Miguel Capellán, amigo de Ávalos, y Alexia, la única hija del maestro, se verán envueltos en una increíble aventura cuando deciden desenmascarar al enigmático Nemo. Su investigación, que les conducirá hasta la tumba de Julio Verne, se convertirá en un viaje tan extraordinario que bien pudiera haber sido escrito por el propio novelista. Un viaje no exento de peligros nada imaginarios, pues alguien parece muy interesado en impedir que localicen el último gran secreto de Verne, un manuscrito inédito que revela el secreto de la eterna juventud.

Una novela que mantiene el pulso narrativo y el interés del lector … hasta el final que, bajo mi punto de vista, queda un poco deslucido. En cualquier caso, una lectura entretenida.

cazador barcos -scottScott, J. (1979), El cazador de barcos. Barcelona: Círculo de lectores, 420 p.

“El cazador de barcos” es una historia cargada de suspense, que Justin Scott nos relata con una vibrante narrativa y un profundo conocimiento del mundo del mar y de los barcos. Desde 1979, año de su primera edición, ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo, y se ha convertido en la segunda novela de tema náutico más leída después de Moby Dick. La implacable persecución que Peter Hardin emprende contra el Leviathan –superpetrolero responsable del hundimiento de su barco y de la muerte de su esposa– a través de los mares del mundo, nos embarca en una trepidante navegación, al mismo ritmo que el del protagonista. La narración que hace Justin Scott de la confrontación final, en aguas del golfo Pérsico, figura ya para siempre como uno de los mejores relatos de la literatura marítima de todos los tiempos.

Descubrí esta novela gracias a Arturo Pérez Reverte. Magnífica.

MAYO

dolmenes antequeraFernández Ruiz, J. y  Márquez Romero, J. E. (2009), Dólmenes de Antequera: guía oficial del conjunto arqueológico. Sevilla: Consejería de Cultura, 212 p.

Guía oficial para la visita al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, que he utlizado para documentarme al escribir la anotación sobre el sepulcro megalítico de Menga.

el jilguero - tarttTartt, D. (2014), El jilguero. Barcelona: Lumen, 1143 p.

Una novela de iniciación a la vida que tiene el ritmo de un thriller. Al acercarnos a El jilguero, vamos enfocando una habitación de hotel en Amsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre esas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe bien por qué ha llegado hasta aquí. ¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVIII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó es el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo arañaron, la indiferencia del padre lo cegó y su amistad con el joven Boris lo llevó a la delincuencia sin más trámites. Todo parecía a punto de acabar, y de la peor de las maneras, en el desierto de Nevada, pero no. Al cabo de un tiempo, otra vez las calles de Manhattan, una pequeña tienda de anticuario y un bulto sospechoso que ahora va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda. ¿Cómo acabará todo? 

naturaleza inacabadaAyala, F. J. (1987), La naturaleza inacabada: ensayos en torno a la evolución. Barcelona: Salvat, xiii, 270 p.

Los seres vivos, y en particular el ser humano, sólo pueden ser comprendidos plenamente si se observan bajo el prisma de la evolución. Toda la naturaleza viviente es un producto de la evolución biológica, y un producto inacabado, pues la selección natural sigue actuando.

En esta obra, el profesor Ayala nos proporciona una visión integral de la realidad viviente y del ser humano. En la primera parte del libro introduce —sin emplear tecnicismos incomprensibles— los conceptos básicos de la teoría de la evolución, mientras que en la segunda se discuten diversos temas que son motivo de apasionadas controversias, desde las consecuencias del desarrollo de la ingeniería genética hasta la supuesta derivación de las normas morales a partir de la naturaleza biológica del ser humano.

noticias universo desconocidoSchätzing, F. (2007), Noticias desde un universo desconocido. Barcelona: Planeta, 511 p.

La historia de los océanos se remonta a más de cuatro millones y medio de años, repletos de hechos misteriosos, dramas violentos, giros sorprendentes e inventos curiosísimos. Con su estilo directo y ágil, el autor de El quinto día nos habla de ese universo submarino y de la manera en que éste determina nuestro futuro. Tras conseguir un enorme éxito internacional, Frank Schätzing comparte con sus lectores todo el material sobre el que se articula su novela.

JUNIO

mente por descubrirHorgan, J. (2001), La mente por descubrir. Barcelona: Paidós, 389 p.

John Horgan se centra en la que quizá sea la más importante de las empresas científicas: intentar comprender la mente humana. Hay una gran variedad de industrias que se disponen a observar el cerebro humano en todos sus aspectos, confiando en resolver el enigma de la conciencia, vencer a las enfermedades mentales e incluso reinventar la naturaleza humana. Horgan escudriña todas estas tendencias y nos lleva de la mano hasta el interior de laboratorios, hospitales y universidades no solo para transmitirnos la opinión de neurocientíficos, psicoanalistas, electroterapeutas, genetistas conductistas, psicólogos evolucionistas, expertos en inteligencia artificial y filósofos de la conciencia, sino también para desmitificar ciertos fenómenos que parecían incontestables: la psicoterapia, el Prozac y otros tratamientos de la enfermedad mental, en el fondo simples placebos; la robótica y disciplinas similares, cuyos logros más importantes hasta ahora son más que discutibles; los neurocientíficos que se dicen capaces de seccionar el cerebro y la mente, aunque luego se muestran incapaces de reconstruir dichas partes… 

spartanaGómez Cadenas, J. J. (2014), Spartana. Barcelona: Espasa, 430 p.

En una sociedad empobrecida y radicalizada, adormecida políticamente y donde un cruel deporte, la Spartana, se ha convertido en el panem et circenses global, Vega Stark, una joven atleta que lucha por hacerse un hueco en el mundo de la ciencia, se verá envuelta en un desafío crucial para el destino de la humanidad.

Una novela muy bien construida, con unos personajes llenos de matices que se desenvuelven en una sociedad del futuro, pero un futuro muy cercano. Te engancha desde el principio.

Copyright © 2014 – Todos los derechos reservados


7 pensamientos en “Los libros del 2014 (1ª parte)

  1. Pingback: Los libros del 2014 (2ª parte) | Afán por saber

  2. Pfiu [silbido de admiración]: ¡unos meses muy fructíferos!
    A la vez, te odio xD porque mi lista de pendientes no hace más que crecer

    © 2010-2013 Afán por saber Todos los derechos reservados