IP: Investigador Principal


GTC en construcción. (Fuente)

Estamos acostumbrados a ver en distintos medios espectaculares imágenes del universo: galaxias, nebulosas, cúmulos estelares etc. que nos embargan de emoción. El hombre ha mirado al cielo desde que tuvo consciencia de sí mismo y de su lugar en la naturaleza, por lo que no es extraño que sintamos algo especial cuando nos paramos un momento a contemplar esas maravillas. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en la forma en que se han obtenido esas imágenes, al menos a mí me ha pasado hasta ahora.

Hace unos días se presentó el documental que podemos ofrecer en esta ocasión “IP: Investigador Principal”, una verdadera joya escrita y dirigida por Natalia Ruiz Zelmanovich (@bynzelman), que nos acerca este aspecto de la ciencia instrumental aunque desde el punto de vista de las personas que logran que salga adelante, el equipo de ingenieros, científicos y personal técnico que dedican años de su vida a ese fin, un fin cuyo objetivo es obtener datos científicos de primera calidad con los que responder las cuestiones esenciales que aún escapan a nuestra comprensión.

En este caso se trata de la construcción del Gran Telescopio Canarias (conocido también como GTC o GRANTECAN), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Se trata de un enorme proyecto liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias que incluye la participación de México con el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; así como de Estados Unidos a través de la Universidad de Florida.

Lo primero que me ha llamado la atención al conocer un poco mejor cómo se desarrolla la construcción de este tipo de instrumentos, es el trabajo titánico que se necesita para sacarlo adelante, no ya en la parte técnica ―algo que uno puede considerar “normal” dado que estamos hablando de la ciencia más puntera del momento―, sino en la parte burocrática y de financiación. Cualquier persona será consciente de que un proyecto de estas características, con un coste elevado, requiere del apoyo y financiación de organismos públicos, lo que quizás no pudiéramos imaginar es que para lograrlo haya que luchar tanto y se pongan tantas trabas. En este país no solo estamos dejando que grandes talentos, personas realmente dedicadas, se tengan que marchar fuera de nuestras fronteras (o peor aún, abandonar su profesión), sino que dejamos que se desangren lentamente proyectos de investigación punteros en el mundo por unos recortes incomprensibles ¿quién y cómo se toman este tipo de decisiones?

En segundo lugar, otro aspecto destacado y que quizás guarda mucha relación con el anterior, es el desgaste personal y emocional de quienes tienen la responsabilidad del proyecto. Me refiero a los Investigadores Principales, el factor humano como se destaca en el documental. La dedicación y la implicación personal que requieren este tipo de investigaciones es brutal, y es una situación difícil con la que tienen que convivir quienes han decidido dedicar su vida a la investigación de vanguardia. Merecen nuestro respeto, admiración y apoyo.

Sin más, les dejo con el documental. Disfruten

Enlaces de interés:

  • En esta anotación en Hablando de Ciencia, la propia Natalia nos cuenta cómo se le ocurrió grabar este documental y otras anécdotas interesantes.
  • Entrevista a Natalia en Naukas donde habla de los problemas por los que ha pasado el proyecto del GTC.
  • Anotación IP: Investigador Principal en Scientia
  • Anotación Documental “IP: Investigador Principal” porque el factor humano es lo que importa por Francisco Villatoro







Un pensamiento en “IP: Investigador Principal

  1. Pingback: IP: Investigador Principal | Afán por sa…

Deje un comentario