En esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes y referenciando los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.
Esta semana sólo vamos a incluir una reseña porque es de una importancia y extensión fuera de lo habitual.
El pasado 18 de junio, la Academia Nacional de Ciencias norteamericana publicó el séptimo volumen de la serie “A la luz de la evolución”. Nos referimos a la recopilación de los resultados del último Coloquio Arthur M. Sackler que, en esta ocasión, ha sido organizado por Camilo J. Cela-Conde, Raúl Gutiérrez Lombardo, John C. Avise y Francisco J. Ayala (con el co-patrocinio del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de Méjico).
Los coloquios Arthur M. Sackler abordan temas científicos de actualidad y de interés general que cruzan las fronteras de las disciplinas tradicionales. Cada año se programan de tres a cuatro coloquios con las presentaciones de los científicos más influyentes en cada ámbito, así como los debates entre decenas de investigadores con interés en el tema.
En esta ocasión, y bajo el título “La maquinaria mental humana”, se nos ofrece una explicación de porqué nuestra maquinaria mental nos hace diferentes. Esta maquinaria nos permite preguntarnos quiénes somos y la forma en que hemos llegado a nuestra naturaleza actual y los recientes descubrimientos indican que los seres humanos poseen ciertas características mentales únicas. La auto-reflexión, así como ética y los valores estéticos se encuentran entre ellas, y constituyen una parte esencial de lo que llamamos “la condición humana”. La maquinaria mental humana ha llevado a nuestra especie a tener conciencia de sí misma, pero al mismo tiempo nos ha otorgado el sentido de la justicia, el estar dispuestos a castigar las acciones injustas aun cuando las consecuencias de este comportamiento pueda perjudicar nuestros propios intereses.
¿Cuál es el significado de nuestra tendencia a defender y compartir nuestros valores, evaluar la rectitud de nuestras acciones y la belleza de nuestro entorno? La maquinaria mental humana se refiere obviamente al cerebro, por lo tanto, la respuesta debe provenir de la neurología. ¿Qué mecanismos cerebrales tienen que ver con nuestra capacidad para mantener un lenguaje interior, o para llevar a cabo juicios de valor? ¿Hasta qué punto son diferentes de los que puedan poseer otros primates de comportamientos similares?
• Artículo: Theory of mind and Darwin’s legacy, por John Searle (descarga directa en formato PDF)
En este artículo se ofrece una introducción filosófica a la cuestión de la conciencia desde los trabajos de Charles Darwin.
• Artículo: Affiliation, empathy, and the origins of theory of mind por Robert M. Seyfarth and Dorothy L. Cheney (descarga directa en formato PDF)
Como afirman los autores, en la raíz de la teoría de la mente humana se encuentra la apreciación subconsciente y reflexiva de la intenciones de los demás, sus sentimientos y perspectivas.
• Artículo: Evolution of consciousness: Phylogeny, ontogeny, and emergence from general anesthesia por George A. Mashour y Michael T. Alkire (descarga directa en formato PDF)
Sobre la base de un examen comparativo de la neurobiología, la psicología, y anestesiología, los autores sostienen que los mecanismos neurofisiológicos básicos que sostienen la conciencia en los seres humanos los encontramos en los primeros estadios de la evolución cerebral de los vertebrados.
• Artículo: Similarity in form and function of the hippocampus in rodents, monkeys, and humans por Robert E. Clark y Larry R. Squire (descarga directa en formato PDF)
Los autores ofrecen una historia del debate científico provocado por la propuesta de Owen de la falta de continuidad evolutiva en el cerebro entre los humanos y otros primates.
• Artículo: Evolution of working memory por Peter Carruthers (descarga directa en formato PDF)
En lo tocante a la evolución de la memoria, el autor refiere que la memoria de trabajo, a pesar de ser fundamental para el aprendizaje, el habla, la lectura comprensiva, la prospección y planificación, así como el razonamiento consciente, ha sido escasamente investigada desde una perspectiva entre especies.
• Artículo: The evolution of episodic memory por Timothy A. Allen y Norbert J. Fortin (descarga directa en formato PDF)
Allen y Fortin ofrecen un análisis complementario del gran campo de investigación sobre la evolución de memoria episódica (EM).
• Artículo: Neuroethology of primate social behavior por Steve W. C. Chang, Lauren J. N. Brent, Geoffrey K. Adams, Jeffrey T. Klein, John M. Pearson, Karli K. Watson, y Michael L. Platt (descarga directa en formato PDF)
Los autores ofrecen pistas sobre cómo las especializaciones biológicas para la función social transformaron mecanismos ancestrales por medio de la duplicación, rediseño, o regulación diferencial en múltiples niveles de organización, desde las neuronas y los circuitos hasta las hormonas y los genes.
• Artículo: Synaptogenesis and development of pyramidal neuron dendritic morphology in the chimpanzee neocortex resembles humans por Serena Bianchi, Cheryl D. Stimpson, Tetyana Duka, Michael D. Larsen, William G. M. Janssen, Zachary Collins, Amy L. Bauernfeind, Steven J. Schapiro, Wallace B. Baze, Mark J. McArthur, William D. Hopkins, Derek E. Wildman, Leonard Lipovich, Christopher W. Kuzawa, Bob Jacobs, Patrick R. Hof, y Chet C. Sherwood (descarga directa en formato PDF)
Las comparaciones entre el desarrollo neocortical de los humanos y los macacos muestran diferencias que pueden relacionar la prolongada maduración neuronal en los seres humanos con la mejora del aprendizaje social y la transmisión de las prácticas culturales, incluido el lenguaje.
• Artículo Making lasting memories: Remembering the significant por James L. McGaugh (descarga directa en formato PDF)
Nuestra especie y otros primates comparten diferentes sistemas de memoria. Sin embargo, el autor sostiene que, aunque el olvido es el destino común de la mayoría de nuestras experiencias, existen mecanismos que de alguna manera nos permiten crear recuerdos duraderos de nuestras experiencias más importantes.
• Artículo: Concepts and implications of altruism bias and pathological altruism por Barbara A. Oakley (descarga directa en formato PDF)
Oakley examina las bases mecánicas del altruismo parcial, en el que los intentos de promover el bienestar de los demás provoca un daño imprevisto.
• Artículo: Justice- and fairness-related behaviors in nonhuman primates por Sarah F. Brosnan (descarga directa en formato PDF)
La autora propone un enfoque comparativo para aclarar por qué la justicia, que es un componente muy importante de nuestros valores, es tan difícil de lograr.
• Artículo: Powering up with indirect reciprocity in a large-scale field experiment por Erez Yoeli, Moshe Hoffman, David G. Rand, y Martin A. Nowak (descarga directa en formato PDF)
Los resultados de los experimentos realizados por los investigadores proporcionan evidencias observables de que la participación en favor del bien público promueve el comportamiento cooperativo.
• Artículo: From perception to pleasure: Music and its neural substrates por Robert J. Zatorre y Valorie N. Salimpoor (descarga directa en formato PDF)
Revisión de la evidencia empírica de los sustratos neurales de varios aspectos de percepción musical.
• Artículo: Learning where to look for a hidden target por Leanne Chukoskie, Joseph Snider, Michael C. Mozer, Richard J. Krauzlis, y Terrence J. Sejnowski (descarga directa en formato PDF)
Se trata de un estudio acerca de cómo los sujetos buscan un nuevo escenario para un destino cuya ubicación se saca aleatoriamente en cada juicio antes de la distribución.
• Artículo: Impact of contour on aesthetic judgments and approach-avoidance decisions in architecture por Oshin Vartanian, Gorka Navarrete, Anjan Chatterjee, Lars Brorson Fich, Helmut Leder, Cristián Modroño, Marcos Nadal, Nicolai Rostrup, y Martin Skov (descarga directa en formato PDF)
Este estudio ofrece por primera vez pistas sobre la forma en que la variación en el contorno ejerce influencia en los juicios estéticos y decisiones sobre los lugares en los que vivimos y trabajamos, influyendo al mismo tiempo en cómo nos sentimos y actuamos.
• Artículo: Dynamics of brain networks in the aesthetic appreciation por Camilo J. Cela-Conde, Juan García-Prieto, José J. Ramasco, Claudio R. Mirasso, Ricardo Bajo, Enric Munar, Albert Flexas, Francisco del-Pozo, y Fernando Maestú (descarga directa en formato PDF)
Camilo Cela-Conde y colaboradores ofrecen la primera identificación de las redes cerebrales en el aprecio de la belleza.
Sin duda, una gran variedad de artículos para leer aunque aquí podréis acceder al canal de YouTube de los Coloquios para quien esté interesado en ver las diferentes charlas.
¡Cuánto material! No sé por dónde empezar para ponerme al día gracias por la recopilación (el tema lo merece)
Sí que es mucho material y la mayor parte muy interesante (como densos calificaría algunos artículos como por ejemplo Learning where to look for a hidden target y Impact of contour on aesthetic judgments and approach-avoidance decisions in architecture). Las presentaciones en video también son interesantes aunque les falta el gancho y frescura de las charlas TED…