Para entender la paleoantropología. 1ª parte: Los fósiles

Hace unos días los medios de comunicación y las redes sociales se hicieron eco de una nueva “revolución” en la paleoantropología. Me estoy refiriendo a la publicación en la revista Science de un estudio realizado por el equipo que trabaja en el yacimiento de Dmanisi, en Georgia.

Portada revista Science 18 octubre 2013 Para entender la paleoantropología. 1ª parte: Los fósiles

Las conclusiones, tras analizar uno de los restos craneales de homínidos más completos y antiguos conocidos fuera de África ―con cerca de 1.8 millones de años de antigüedad― y su relación con otros fósiles del mismo yacimiento, apuntaban a que la variabilidad de los homínidos de Dmanisi relativizarían las diferencias que hasta ahora habían servido para identificar especies como Homo habilis, Homo rudolfensis, Homo ergaster u Homo erectus (para Lordkipanidze, autor principal de la investigación, «las diferencias entre estos fósiles de Dmanisi no son más pronunciadas que las que existen entre cinco humanos modernos o cinco chimpancés»). Siguiendo este razonamiento, los investigadores sostienen que todos ellos formarían parte de una misma especie, siendo como mucho variantes regionales o «razas» de un único linaje que habría ocupado durante cientos de miles, o incluso millones de años, la práctica totalidad de los continentes euroasiático y africano.

Para poder llegar a esta conclusión, eso sí, los autores han partido de la premisa de que los cinco individuos encontrados en Dmanisi vivieron en el mismo lugar y en el mismo tiempo geológico, pertenecieron a la misma población y, por ende, a la misma especie. De esta forma, en lugar de varias especies de Homo ecológicamente especializadas, los autores creen que existió una sola especie que surgió en África. El equipo al menos ha sido cauto a la hora de proponer un nombre científico y ha preferido denominarlo el «Homo temprano». Continue reading


Siete días … 16 a 22 de septiembre

logo siete dias Siete días ... 16 a 22 de septiembreEn esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes e incluyendo los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.

cartel ciencias biologicas Siete días ... 16 a 22 de septiembre

BIOLOGÍA

Un nuevo estudio de 15 orangutanes machos concluyó que planean sus actividades del día siguiente y comparten sus planes con sonidos, de manera que las hembras puedan unírseles o seguirles la pista, y otros machos apartarse del camino.

Por lo general los orangutanes miran en la dirección que planean tomar y emiten un grito prolongado, a veces hasta de 4 minutos. Entonces se van a dormir y 12 horas después toman el camino anunciado. Los orangutanes no sólo avisaron una vez, sino constantemente, más de 1.100 veces en los 320 días del estudio.

Los científicos habían observado esta actividad de planeación en parques zoológicos y en experimentos controlados, pero este estudio ofrece pruebas sólidas de planeación de viaje en un entorno completamente natural. Los investigadores esperaron a publicar los resultados del estudio porque pensaban que pocas personas estarían dispuestas a creer que los orangutanes pudieran hacer tal cosa. Pero en años recientes los estudios realizados en laboratorios y cautiverio han mostrado que es así.

• Noticia Terra.es

• Artículo: Wild orangutan males plan and communicate their travel direction one day in advance (descarga directa en formato PDF)

Continue reading


Siete días … 5 a 11 de agosto

logo siete dias Siete días ... 5 a 11 de agostoEn esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes y referenciando los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.

Resucitan estructuras de proteinas de hace 4.000 millones de años Siete días ... 5 a 11 de agosto

Continue reading


Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 2)

Continuamos con la serie iniciada en la anterior entrada que analiza el artículo titulado: ¿Qué nos hace humanos? Respuestas desde la antropología evolutiva (What makes us human? Answers from evolutionary anthropologyy que apareció publicado a finales del año pasado en la revista Evolutionary Anthropology.

madres stock Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 2)

El niño viene antes de que el hombre: el papel del desarrollo en la producción de variación seleccionable

Sarah Hrdy Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 2)Sarah Hrdy, profesora de antropología en la Universidad de California en Davis, relata que una concatenación de eventos y adaptaciones llevaron a algunos simios bípedos, inteligentes y fabricantes de herramientas del género Homo a evolucionar hacia cerebros aún mayores con aptitudes especiales para el lenguaje y para transmitir información compleja, incluyendo modelos de comportamiento socialmente admitido (“moral”).  Es poco probable que estos simios hubieran evolucionado de la forma que lo hicieron sin una especial “relación con el otro” (other-regarding).  Es la aparición de esta faceta de la naturaleza humana lo que más intriga a la autora.

Seguir leyendo en hablando de ciencia logo 300x66 Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 2)


Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 1)

Hay una pregunta que ha rondado la mente de filósofos, teólogos y poetas desde el comienzo de la historia: ¿qué nos hace humanos?  La respuesta se ha abordado desde diferentes perspectivas, aunque no fue hasta 1859, con la publicación de una de las obras científicas más revolucionarias de la ciencia, cuando fuimos conscientes de que nuestra especie no era más que un eslabón en la interminable cadena evolutiva.  Me refiero al libro que ha otorgado fama inmortal a Charles Darwin: “El origen de las especies”.  Sin embargo, a pesar de que tenemos a nuestro alcance una explicación racional acerca de la existencia del hombre ―superando tradicionales creencias en mitos y leyendas― no dejamos de cuestionarnos acerca de nuestro origen, acerca de qué nos hace ser únicos y diferentes al resto de seres que pueblan este planeta.  La búsqueda de una respuesta no ha terminado aún.

chimpanzee stockxchng Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 1)Voy a analizar un artículo que considero de especial relevancia acerca de esta cuestión: ¿Qué nos hace humanos? Respuestas desde la antropología evolutiva (What makes us human? Answers from evolutionary anthropology).  Publicado a finales del año pasado en la revista Evolutionary Anthropology, nos encontramos ante un trabajo muy interesante por su planteamiento: un total de trece antropólogos evolutivos con distintas especialidades nos ofrecen su particular punto de vista en diez artículos con este denominador común. James Calcagno y Agustín Fuentes (ambos profesores de antropología) han sido los encargados de requerir la participación de sus colegas sin imponer más limitaciones que la de responder a la pregunta en 800 palabras o menos.  Ninguno de los autores ha sabido quienes eran los otros participantes para evitar la tentación de que respondieran anticipándose a los comentarios del resto.

Debido a la extensión de los trabajos dividiré en tres partes el presente análisis: las dos primeras incluirán un resumen de cinco artículos cada una y reservaré la última para exponer mis conclusiones acerca de la cuestión.

Seguir leyendo en hablando de ciencia logo 300x66 Los humanos somos únicos, ¿no? (Parte 1)


Las mitocondrias, seres extraños en nuestro cuerpo

Cuando hablamos de nuestros genes ―del genoma humano― nos referimos a los genes que se hallan en el núcleo de cada una de nuestras células, que forman los cromosomas y que nos hacen ser lo que somos.  Sin embargo, existe un ADN distinto ―un ADN extranuclear― que se haya en el interior de unos orgánulos fundamentales para nuestro organismo: las mitocondrias.

Habitualmente se emplea un símil bastante sencillo para describir la función de las mitocondrias: se trata de las centrales energéticas de la célula, las encargadas de generar la energía necesaria, gracias principalmente al oxígeno que respiramos, para que la célula pueda llevar a cabo sus funciones fisiológicas.  Sin embargo, su importancia va más allá.  Por ejemplo, los paleoantropólogos y genetistas emplean el ADN mitocondrial para determinar el parentesco evolutivo de diferentes especies.


33 watermark 640x480 mitocondria 0 Las mitocondrias, seres extraños en nuestro cuerpo

Continue reading